Cine indígena en Retina Latina

Pantalla Colombia No.: 835
julio 21 - 28 / 2017

El primer servicio de VOD exclusivamente dedicado al cine latinoamericano, cuenta con un nuevo ciclo enfocado en el cine indígena, titulado “Ellos, nosotros y la cámara”

retinalatina.jpg

Desde el pasado 14 de julio, la plataforma Retina Latina cuenta con un nuevo ciclo de películas con historias indígenas, reunidas bajo el título “Ellos, nosotros y la cámara”. Este ciclo pretende hacer una reflexión sobre cómo filmar al otro, en estos casos, ese otro que hace parte de una misma sociedad pero no goza de los mismos derechos y privilegios. Los estilos de grabación y los modos de aproximación al otro de las cuatro películas que conforman el ciclo, difieren, mostrando la difícil tarea del cine de mostrar un universo desde la otredad.
 
“Ellos, nosotros y la cámara” se conforma por La eterna noche de las doce lunas, documental dirigido por Priscila Padilla, que retrata la transición de niña a mujer de la indígena wayuu Fila Rosa Uriana, quien a la llegada de su primera menstruación, estuvo encerrada durante doce lunas, un año, mientras fue sometida a diferentes rituales propios de esta cultura. La película, de Doce Lunas Producciones ha recibido más de quince premios en eventos internacionales y busca mostrar este ritual milenario con el que las niñas wayuus deben aprender a ser mujeres, en soledad.
 
El ciclo continúa con el cortometraje ecuatoriano Kuychi Pucha, dirigido por Segundo Fuérez y producido por RUPAI Comunicaciones. La producción cuenta el viaje de una niña al encuentro con el espíritu de su madre ya fallecida. Kuychi Pucha es un pasaje entre la vida y la muerte a través de un arcoíris, es un ritual a la vida y la muerte.
 
Poetas campesinos, largometraje documental mexicano, también hace parte del ciclo. En esta película, el director Nicolás Echevarría sigue a un grupo local de circo –compuesto por un poeta y dos pequeñas acróbatas– durante los festejos de San Felipe Otlaltepec, un lugar de Puebla cuyos habitantes muestran una gran devoción hacia sus espectáculos locales, al grado que de vez en vez, y quizás sin darse cuenta, participan de manera activa en el espectáculo. Realizado en 1980, el documental de Echeverría sigue la línea trazada en obras anteriores como La peregrinación del peyote entre los huicholes (1975) y Tesgüinada, Semana Santa tarahumara (1979), en los que se mezcla la visión religiosa de una población rural con el ambiente místico de su comunidad indígena.
 
El ciclo de cine indígena, disponible en Retina Latina, cierra con el corto documental boliviano, Matrimonio Aymara, dirigido por Álvaro Olmos y producido por Empatía Cinema. El cortometraje relata cómo el matrimonio Aymara es una tradición compartida entre los pueblos fronterizos de Perú y Bolivia, en donde se reúnen representaciones propias de cada cultura: música, vestuario, gastronomía y un ritual ceremonial con elementos cristianos resultado de la colonización española y elementos propios de los pueblos indígenas de esta región andina.
 
Disfrutar de este ciclo, así como de todas las producciones latinoamericanas que hacen parte de Retina Latina, es totalmente gratuito y sólo se debe hacer el registro en la página web www.retinalatina.org, en donde además podrá conocer la programación completa y más detalles del ciclo “Ellos, nosotros y la cámara”.

Más noticias

principal.jpg

Se ratifica el éxito del BAM

La octava edición del Bogotá Audiovisual Market –BAM–, que llegó a su fin el pasado 14 de julio, dejó positivas reacciones de los numerosos profesionales de la industria audiovisual internacional y nacional que pudieron disfrutar de esta cita. El mercado cinematográfico más grande del país y el segundo en América Latina, también anunció a España como país invitado para su próxima edición
ladefensadeldragon.jpg

La defensa del dragón llega a salas

La ópera prima de Natalia Santa, primera directora colombiana en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, se estrena el próximo 27 de julio gracias a la distribución de Cine Colombia