Retrospectiva de Paula Gaitán

Pantalla Colombia No.: 1040
julio 16 - 23 / 2021

Del 15 de julio al 17 de agosto, las películas de la cineasta colombo-brasileña serán exhibidas en la Cinemateca de Bogotá, además de la videoinstalación “Dos orillas”.

1PaulaGaitan.png

Paula Gaitán es una cineasta colombo-brasileña nacida en París, en 1954. Estudió artes visuales en la Universidad de los Andes e inició su carrera cinematográfica en Brasil a finales de la década de los 70, trabajando como directora de arte en la película La edad de la tierra, dirigida por el precursor del movimiento de vanguardia Cinema Novo, Glauber Rocha. Posteriormente realizó su primer largometraje Uaka (1987), y desde entonces consolidó como autora una obra compuesta por más de una docena de producciones audiovisuales. 
 
Su cine ha sido exhibido en festivales como Bafici, Biennale de Venecia, Tribeca, La Habana, Festival Internacional de Cine Cartagena de Indias, la Mostra de Sao Paulo, Guadalajara, Amiens, FIDMarseille, San Francisco, entre otros. Se caracteriza por romper los límites de los géneros y establecer una obra híbrida que transita entre el documental, la ficción, el cine de ensayo, el experimental, lo performativo y lo expandido; así como por tocar temas que indagan en historias íntimas, la fragilidad de la memoria, la subjetividad, la corporalidad y la fuerza de la naturaleza. 
 
Es por esto que la Cinemateca de Bogotá, en el marco de la celebración de sus 50 años como institución que promueve el cine como medio de expresión artística, ha preparado un ciclo de la cineasta compuesto por nueve programas con trece de sus películas, a las que se suma la instalación Dos orillas, así como conversatorios en los cuales se hará una reflexión sobre los aportes de esta directora al mundo del cine.
 
Entre los programas a presentar están el programa Mujeres del fin del mundo, compuesto por las películas Elza Soares - Mulher do Fim do Mundo (2017), el videoclip de la artista Elza Soares dirigido por Gaitan, y Noite (2015) musical experimental en el que una mujer pasea por la ciudad de noche mientras escucha jazz, rock, electrónica. Registro sensorial de cuerpos y sonidos urbanos. 
 
El programa Habitar la tierra, compuesto por Rain in my garden, Agnes Varda (2015), que muestra el momento en el que Paula Gaitan tuvo la oportunidad de hablar con Agnès Varda en su casa de la rue Daguerre de París. Y Agreste ( 2010) donde lo salvaje puede habitar en varios lugares, así como Marcélia Cartaxo puede ser varias mujeres. La actriz se coloca frente a la naturaleza y otras figuras femeninas, que son de alguna manera sus dobles. De estos encuentros surgen nuevas posibilidades de operar en el mundo de la representación. 
 
El programa Memorias que revelan con la película Memory of memory (2013) en la que Gaitan examina viejos videos caseros, y construye una curiosa narrativa sobre su juventud mientras habla con sus hijos. Un análisis fílmico en forma de ensayo, basado en el trabajo con material de Super 8. Y Vida (2008), una película sobre la actriz brasileña Maria Gladys, homenaje al poder de estar vivo, y reflexión sobre lo que significa ser actriz brasileña y la posibilidad de ofrecer con pasión y creatividad. La construcción de la acción poética del actor como un grito. 
 
Así como los largometrajes Uaká (1988), documental etnográfico que ahonda en el modo de vida de una cultura indigena milenaria que habita en Xingú, región ubicada en medio de la selva brasileña. Diário de Sintra (2008), documental de ensayo basado en el viaje de regreso de la directora Paula Gaitán a Sintra, Portugal, donde vivió con su marido, el cineasta brasileño Glauber Rocha y sus dos hijos Ava y Eryk en 1981. Exilados do vulcão (2011), ficción minimalista premiada en el Festival de Brasilia, inspirada en el libro Sobre a neblina, de Christiane Tassis, que sigue a una mujer que intenta reconstruir los pasos de su amante, un fotógrafo. Ella rescata de un incendio algunas fotos y un diario que usa para rehacer el camino de hombre. Sutis interferencias (2017) estudios sobre sonido, basados en la obra del músico Arto Lindsay y la relación del cuerpo y la cámara con la música. La película discute el arte de forma tan lírica como la obra misma del artista y tuvo su estreno mundial en FidMarseille. Luz nos trópicos (2020) homenaje a los ricos verdes del Amazonas y a los bosques de Nueva Inglaterra en invierno, celebrando a los pueblos indígenas de ambas Américas y fluyendo como una película tan libre como un río sinuoso. Y É rocha e rio, negro leo (2020), conversación con el músico, poeta, sociólogo y pensador Negro Léo, quien expone sus ideas sobre el desarrollo de la música, la política brasileña e internacional, la ascensión de religiones neopentecostales en el pais, y su obsesión con las redes sociales, y demás experiencias y vivencias personales. 
 
Se puede ver la programación completa en la página de la Cinemateca de Bogotá.

Más noticias

SUSPENSION.png

Se estrena Suspensión

El primer largometraje documental de Simón Uribe, producido por Joaquín Uribe y distribuido por DOC:CO llega a la cartelera colombiana el próximo 29 de julio en la Cinemateca de Bogotá y en el Museo de Arte Moderno de Medellín - MAMM. Posteriormente, se presentará en el Museo La Tertulia de Cali, Normandia Cine Family en Mocoa y Cinelandia en Sogamoso, y otras ciudades del país, aún por confirmar.
2_VidaColores.png

Vida de colores compite en Francia

La miniserie colombiana de Telecaribe, dirigida por David David, participará en la edición 12 del Festival Series Manía, que se realizará del 26 de agosto al 02 de septiembre de 2021 en la ciudad de Lille.