Perfiles

Aquí encontrará los perfiles de directores, productores, realizadores audiovisuales, actores, personal técnico, etc. que por su trayectoria y reconocimiento tienen un lugar destacado en el cine nacional.

Director, Guion, Productor Ejecutivo, Consultor Guion

Priscila Padilla

Guionista, directora y productora de cine documental. Sus trabajos se han centrado en contar historias de mujeres y sus cotidianidades, destacándose Los huéspedes de la guerraNacimos el 31 de diciembre, y La eterna noche de las doce lunas, película que ha ganado varios premios a nivel nacional e internacional. Su más reciente película es Biapu chupea: Un grito en el silencio
 
Estudió cine y televisión en el Conservatoire Libre du Cinemá Française, en París, Francia. Ha realizado estudios complementarios en libretos para televisión, dirección de actores, historia del arte, estética cinematográfica, estética del documental y montaje cinematográfico. Su amplio recorrido académico la ha llevado a trabajar en sus proyectos documentales desde una estética y una narrativa personal en la que los conflictos entre mujer y sociedad constituyen un eje narrativo fundamental.
 
Su primer trabajo en cine fue el cortometraje en 16mm Memoria, viva (1989). Entre 1990 y 1992 realizó cuatro capítulos para la serie documental de televisión Artesanos en Bogotá, y desde entonces su búsqueda profesional se ha dirigido a los formatos de no ficción. Entre 1993 y 1994 realizó cuatro capítulos para la serie La historia de la radio en Colombia; posteriormente el documental para televisión Los rituales de la ausencia (1995) desarrollado para el Ministerio de Cultura, con el que fue nominada al Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar; Ilusiones de radio (1995-1996) que recibió el Premio Verbo Films “Creadores de Imágenes” al Mejor Guión Documental en Brasil; la serie documental de 15 capítulos Las mujeres cuentan(1997), con la que obtuvo una Mención de Honor a la Mejor Serie Documental de la Red Latina de Televisiones Culturales -R.A.L.- en Punta del Este, Uruguay; el mediometraje para televisión Sueños de vida (2001-2002), ganador de una Mención en la Modalidad de Derechos Humanos en el Festival Internacional del Documental “Los Tres Continentes” (Argentina); la serie infantil Bogotá, fuera de clase (2007–2008) para la Fundación Kelloggs Internacional y la Fundación Nueva Cultura de Colombia; entre otros.
 
Realizó el largometraje documental Las mujeres por la paz y contra la guerra (2004), producido por la Organización Internacional para las Migraciones -OIM- y la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura; el largometraje Como volver a nacer (2005), producido por el Fondo Global para las Mujeres y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer –UNIFEM-; Los huéspedes de la guerra (2006); Nacimos el 31 de diciembre (2011); y La eterna noche de las doce lunas (2013); estos tres últimos, ganadores en diferentes modalidades del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico –FDC-.
 
La eterna noche de las doce lunas la llevó a convivir con la comunidad Wayúu para registrar un año de encierro ritual en el que una niña se convierte en mujer: ”Yo quería contar a través de una niña cómo se daba ese proceso, y mostrarle al mundo cómo esta práctica cultural, que la gente piensa que no existe, es una herramienta de reflexión, donde la mujer empieza a conocer su cuerpo, y a asumir el papel que la mujer Wayúu representa en su comunidad. Yo generalmente dormía en otro rancho, pero un día la abuela de Pili me dijo que debía dormir con la niña, a partir de ahí yo dormía con ella, fue un honor para mí, fue el momento en el que nos pudimos acercar y en el que realmente pude conocer su historia, su experiencia. En ese momento en el que la niña está aislada y aparentemente dormida, es cuando realiza una profunda reflexión de su ser, un momento para pensarse y construirse como mujer Wayúu. Ojalá yo hubiese tenido esa oportunidad para reflexionar, es realmente una etapa donde se vuelve a nacer. Lo que me aportó fue que me ayudó a pensarme como mujer, a quererme como mujer”.
 
También ha estado vinculada como tallerista en el Taller de Realización de Documental de la Secretaría de Cultura de Arauca, en el Seminario Luces, Cámara, Mujeres en Acción de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el programa Mujer y Género; y Jurado de la Convocatoria Documental de VENTANAS del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
 
Su más reciente documental Biapu chupea: Un grito en el silencio (2021), es un relato audiovisual que explora el cómo habitan las mujeres sus cuerpos cuando han sido forzadas a la ablación; narrado a través de varias mujeres indígenas Embera Chamí, una de las cuales a sus 17 años descubre que no tiene clítoris: “Biabu chupea, es un relato audiovisual que está narrado a través de varias mujeres indígenas Embera Chamí: una de ellas es Luz quien a sus 17 años descubre que no tiene clítoris. Luz no es su nombre de pila, podría llamarse María, Eva, Dolores. Fuimos todas las mujeres que hicimos parte de este documental quienes decidimos que esta mujer debería llamarse así, Luz. El significado de este elemento vital es un símbolo que no discrimina. La luz fue lo que entró en la vida de la historia de muchas mujeres siglos atrás, para iluminarlas para que ellas después de mucho tiempo de mutismo se decidieran a hablar de sus cotidianidades”, explica en su nota de dirección. Durante el proceso de rodaje la directora y su equipo de trabajo compartieron con las mujeres Embera Chami en su territorio tejidos, cantos, baños en los ríos, siembra de la tierra, en los territorios de Risaralda y Chocó. 
 
Actualmente Padilla se encuentra trabajando en Un nuevo amanecer, película personal e íntima que aborda el tema de los cuerpos femeninos insertados en la guerra.
 
Última actualización septiembre de 2021.
 

Filmografía