Actor / Actriz, Director, Guion, Investigación, Jefe de producción, Productor, Productor Ejecutivo, Sonido directo
Marta Rodríguez
www.martarodriguez.orgmail@martarodriguez.org
Marta Rodríguez nace en la ciudad de Bogotá en el año de 1933. Realiza estudios de secundaria en el colegio María Auxiliadora de Bogotá. Al terminar sus estudios en 1951, decide viajar a Barcelona con la intención de estudiar filosofía, pero estando ahí, cambia su decisión e ingresa a la facultad de sociología. En 1957 viaja a París y se dedica entre otras cosas a ver cine y hace contacto con los círculos obreros que atienden a los trabajadores españoles que, debido a la situación política que vive España, se ven en la obligación de emigrar a Francia y a Bélgica.
Un año más tarde regresa a Colombia e ingresa a la recién creada Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, donde conoce al sacerdote Camilo Torres. Con él desarrolla trabajos de campo en Tunjuelito, suburbio deprimido del sur de Bogotá. Esta vivencia, de realidades sociales tan dramáticas, hace que decida estudiar antropología y en 1961 viaja de nuevo a París, donde se dedica a estudiar cine y etnología. Conoce al documentalista francés Jean Rouche, quien la influencia al igual que la corriente del llamado Cinema Verité que él impulsa. "Un cine que utiliza el artificio cinematográfico, sin violentar la vida de la gente y sus actividades (... ) un ojo observador que participa de la vida de ellos" .
Se acerca desde Europa al desarrollo de las cinematografías del tercer mundo, África y América Latina en especial y realiza, con el mexicano Tomás Pérez Turrent, su primera película, un ejercicio universitario sobre el mercado de las pulgas en París.
Regresa a Colombia en 1965 y reanuda sus estudios de antropología. Trabaja en la sección de cine de la Embajada de Francia, se reencuentra en la facultad de sociología con Camilo Torres y, ese mismo año, conoce al fotógrafo Jorge Silva, con quien realiza la película Chircales (1967-1972), documental sobre una familia que elabora ladrillos de manera artesanal, en las peores condiciones de explotación laboral y social. El proceso inicia en 1966 bajo las premisas de la observación participante, se acercan a la comunidad de Tunjuelito que Marta ya conocía, contactan a la familia Castañeda y conocen a profundidad el drama en el que sobreviven. Con cámaras fotográficas, filmadoras y grabadoras prestadas, se involucran en la cotidianidad de la familia y trabajan con ellos la construcción de la película. La cinta fue presentada en 1968 en el Encuentro de Cine Latinoamericano de Mérida, Venezuela, causando gran impacto. En 1972 ambos viajan a los llanos orientales ante las noticias de masacres y torturas de que son objeto los indígenas guahibos por parte de los colonos, y realizan Planas, testimonio de un etnocidio en 1972, documental de denuncia, premiado en el Festival de Cine de Cartagena. Con el premio terminan la posproducción de Chircales, cuya nueva versión comparte con Planas, testimonio de un etnocidio la Paloma de Oro en Leipzig, Alemania en 1972. Chircales es también premiada en 1973 en los Festivales de cine de Oberhausen, Alemania; Tampere, Finlandia y Cartagena, Colombia, en 1976 en México y los derechos de exhibición son adquiridos por las televisiones de varios países entre ellos: Suecia, Holanda, Noruega, Finlandia y Alemania, cuyas regalías les permiten adquirir sus propios equipos.
Desde Chircales Marta Rodríguez trabajará con Jorge Silva en todos sus documentales. En 1976 terminan la producción de Campesinos, y realizan en 1980 La voz de los sobrevivientes, documental sobre líderes asesinados, denuncia ante Amnistía Internacional de cómo la recuperación de tierras les ha costado la vida de los líderes indígenas. En 1982 finalizan Nuestra voz de tierra memoria y futuro, premiada en 1982 en los festivales de cine de Cartagena, Huelva y Berlín y en 1986 en México.
Otros de sus trabajos en cine son Nacer de nuevo en 1987, sobre una pareja de ancianos sobrevivientes de la tragedia de Armero, premiado ese mismo año en Leipzig, Alemania, y en 1988 en los festivales de Cartagena, Colombia y Oberhausen, Alemania. En 1989 presenta Amor mujeres y flores, acerca de las condiciones en que son explotadas las operarias de los cultivos de flores en la sabana de Bogotá. Estos dos filmes son terminados por Marta debido al fallecimiento de Jorge Silva en enero de 1987. Amor mujeres y flores es premiada en D´Aurillac, Francia en 1989; en San Francisco, Estados Unidos; Mannheim y Friburgo, en Alemania y en Bogotá en 1990.
Rodríguez profundiza los vínculos con las comunidades oprimidas, en especial las indígenas, a través de talleres y prácticas conjuntas. Estos talleres en video son auspiciados por la Unesco, dando como resultado la creación del manual A nuevas tecnologías, nuevas identidades. Participa de los desarrollos que en el mismo sentido se llevan a cabo en México, Bolivia y Brasil. Hace parte de la conmemoración de los quinientos años de la conquista de América y realiza, con el documentalista boliviano Iván Sanjinés, Memoria viva en 1992.
Con su hijo Lucas Silva realiza en 1998 Amapola, la flor maldita; en 1999 Los hijos del trueno, sobre la incidencia de los cultivos ilícitos en la cultura de los indígenas del Cauca, y en el 2002, La hoja sagrada, sobre el cultivo de la hoja de coca.
Con Fernando Restrepo dirige en el 2001 Nunca más; en el 2004, Una casa sola se vence, y en el 2006 Soraya, amor no es olvido, documentales acerca del drama vivido desde mediados de los años noventa por las comunidades afrocolombianas del Urabá chocoano y antioqueño, desplazadas violentamente de sus regiones por los actores armados que actúan en Colombia: guerrilla, paramilitares y ejército.
En 2011, Rodríguez presenta el documental Testigos de un Etnocidio: Memorias de Resistencia, Premio del Fondo de Desarrollo Cinematográfico 2008 – FDC, desde donde recupera algunos episodios trágicos vividos por los grupos indígenas del país, reuniendo testimonios y archivos fílmicos de los pueblos nasa, guambiano, yanaconas, kankuamo, embera y sicuani.
Su obra ha sido objeto de varias retrospectivas en Europa: 100% Colombia Documental, en Paris, Francia en el 2005; Imago en Barcelona, España en el 2007; invitada de Honor al 50-DOK Leipzig en Alemania en el 2007. Ha sido también merecedora de incontables premios en Festivales Nacionales e Internacionales de Cine al ser una de las pioneras del cine documental en Colombia y en América Latina. En junio de 2008, luego de recibir ocho postulaciones de prestigiosos integrantes del sector cinematográfico del país, un jurado conformado por el investigador social Alberto Abello Vives, el crítico cinematográfico Hugo Chaparro Valderrama y la gestora cultural Amparo Sinisterra de Carvajal, eligió a la cineasta Marta Rodríguez como ganadora del Premio Nacional ‘Toda una vida dedicada al Cine - Mincultura 2008.
Sus 50 años de trabajo se han centrado en la expresión de luchas populares como creadoras de un lenguaje documental distintivo, que la ha posicionado como la documentalista colombiana y latinoamericana más reconocida.
El el 20 de febrero de 2020 estrena su más reciente documental, La sinfónica de los Andes, desde donde explora y expone, a través de su lente, la realidad que viven cientos de familias indígenas del norte del Cauca, la región de Colombia más afectada por el conflicto armado interno desde el año 1940. Y es allí, en la cordillera de los Andes, donde surge una orquesta compuesta por jóvenes indígenas de la etnia Nasa, de los resguardos Toez y López, que le rinden tributo a todos aquellos que han perdido la vida. La orquesta de Instrumentos Andinos, liderada por Richard Escobar, musicaliza el relato de estas estas tres familias que aún lloran a sus familiares a causa del uso indiscriminado de armas antipersonales.
*Última actualización, enero 2020
Filmografía
Actor / Actriz
EL FILM JUSTIFICA LOS MEDIOS (2022)
Director
Director
LA SINFÓNICA DE LOS ANDES (2020)
Director
Director
SORAYA: AMOR NO ES OLVIDO (2006)
Director
LA HOJA SAGRADA (2002)
Director
NUNCA MÁS (2001)
Director
LOS HIJOS DEL TRUENO (1999)
Director
AMOR¸ MUJERES Y FLORES (1988)
Director
Director
CAMPESINOS (1976)
Director
CHIRCALES (1966 - 1971)
Guion
Guion
LA SINFÓNICA DE LOS ANDES (2020)
Guion
Guion
SORAYA: AMOR NO ES OLVIDO (2006)
Guion
LA HOJA SAGRADA (2002)
Guion
NUNCA MÁS (2001)
Guion
Guion
CAMPESINOS (1976)
Guion
CHIRCALES (1966 - 1971)
Investigación
LA SINFÓNICA DE LOS ANDES (2020)
Investigación
Investigación
SORAYA: AMOR NO ES OLVIDO (2006)
Jefe de producción
Productor
Productor
SORAYA: AMOR NO ES OLVIDO (2006)
Productor
Productor
CAMPESINOS (1976)
Productor
CHIRCALES (1966 - 1971)
Productor Ejecutivo
Sonido directo
NUNCA MÁS (2001)
Sonido directo
CAMPESINOS (1976)
Sonido directo
CHIRCALES (1966 - 1971)