
Participación colombiana en FICUNAM
Pantalla Colombia No.: 1235mayo 23 - 30 / 2025
Del 29 de mayo al 5 de junio, se celebrará en México la 15 edición del Festival Internacional de Cine UNAM con la participación de dos películas en competencia, un foco en la obra de Paula Gaitán, que también ejercerá como jurado, y una muestra del cine de Camilo Restrepo.

Desde su creación en 2011 por la Universidad Nacional Autónoma de México, FICUNAM se ha consolidado en la Ciudad de México como un espacio dedicado al cine de corte artístico, con el objetivo de promover la cinematografía contemporánea, tanto mexicana como internacional. A través de un sólido programa académico y editorial, el festival fomenta el diálogo entre creadores, especialistas y público en general, propiciando la exploración de nuevas tendencias y la reflexión sobre el impacto del cine en nuestra sociedad.
La selección de la Competencia Umbrales de Vanguardias Latinoamericanas, contempla obras de cine experimental contemporáneo. En esta categoría participa Cuando ellas se fueron solo quedó un pequeño ruido en la montaña, de Laura Dávila Argoty, que tendrá su estreno mexicano. El cortometraje cuenta cómo en medio de los Andes nariñenses, la antigua fábrica textil del pueblo El Contadero yace en ruinas. Los recuerdos de Estela, una mujer que trabajó allí durante su juventud, rememoran los primeros años de la fábrica junto a sus compañeras, así como su aprendizaje del tejido tradicional en guanga. La película revisita los vestigios de este intento truncado de modernización, así como la frágil supervivencia de esta práctica artesanal.
Colombia también cuenta con presencia en la Competencia Aciertos: Encuentro Internacional de Escuelas de Cine, la selección está compuesta por cortometrajes realizados en algunas de las escuelas más importantes de cine iberoamericanas. Aquí está Disfonías, de Manuela Giraldo y María Camila Pulgarín (Universidad de Medellín). Tras la premonición de un pájaro inusual, un padre pierde la voz. Su hija emprende una búsqueda para redescubrirlo, a través de una narrativa íntima que explora el pasado y los silencios de un hombre que ya no es el mismo, es la sinopsis de este corto que también tendrá su estreno en México.
Por otro lado, dentro de la programación de este año, se incluye un homenaje al trabajo de la cineasta colombobrasileña, Paula Gaitán. El foco se titula Luz en el trópico. El cine de Paula Gaitán, quien también asistirá al festival para interactuar con la audiencia y presentar una curaduría de su trabajo. Las producciones que se proyectarán son Historia de las imágenes aleatorias (Brasil, 2025), la videoinstalación Dos orillas (Brasil, 2021), Luz en el trópico (Brasil, 2020), Se hace camino al andar, codirigido con Paulo Nazareth (Brasil, 2022), Noche (Brasil, 2014), Memoria de la memoria (Brasil, 2013), Exiliados del volcán (Brasil, 2013), Diario de Sintra (Brasil, 2007), y Uaka (Brasil, 1987).
Paula Gaitán estudió artes visuales en la Universidad de los Andes e inició su carrera cinematográfica en Brasil a finales de la década de los 70, trabajando como directora de arte en la película La edad de la tierra, dirigida por el precursor del movimiento de vanguardia Cinema Novo, Glauber Rocha. Posteriormente, realizó su primer largometraje Uaka (1987), y desde entonces se consolidó como autora una obra compuesta por más de una docena de producciones audiovisuales.
Su cine ha sido exhibido en festivales como BAFICI, Biennale de Venecia, Tribeca, La Habana, Festival Internacional de Cine Cartagena de Indias - FICCI, la Mostra de Sao Paulo, Guadalajara, Amiens, FIDMarseille, San Francisco, entre otros. Se caracteriza por romper los límites de los géneros y establecer una obra híbrida que transita entre el documental, la ficción, el cine de ensayo, el experimental, lo performativo y lo expandido; así como por tocar temas que indagan en historias íntimas, la fragilidad de la memoria, la subjetividad, la corporalidad y la fuerza de la naturaleza. Para la edición de este año del Festival Internacional de Cine UNAM, la cineasta también participará como jurado de la competencia Ahora México.
Como parte de la muestra UMBRALES, realizada por cuarta vez en el festival, hay un Umbral enfocado en la obra del cineasta colombiano Camilo Restrepo, quien reside en Francia desde hace más de 20 años. Serán proyectadas las obras El cuarto de sombras (La chambre d’ombres, Francia, 2024), Cilaos (Francia, 2016), La bouche (Francia, 2017), La impresión de una guerra (Colombia, Francia, 2015) y Tropic Pocket (Colombia, 2011).
Camilo Restrepo nació en Medellín, y en 1999 cuando contaba con 22 años, se trasladó a París (Francia). Sus películas han ganado en dos ocasiones el Pardino de Oro en el Festival Internacional de Cine de Locarno, además de participar en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y los festivales de Toronto y Nueva York. Con Los conductos recibió el Premio Encounters a Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine de Berlín 2020.
Para más información sobre FICUNAM, visitar www.ficunam.unam.mx.
Síganos para más contenidos de Pantalla Colombia en nuestros canales de WhatsApp y Telegram.
Proimágenes Colombia ahora también en TikTok.
Más noticias

