
24 Ciclo Rosa
Pantalla Colombia No.: 1238junio 13 - 20 / 2025
Del 18 de junio al 5 de julio, la Cinemateca de Bogotá acoge una nueva edición del evento que le apuesta a la diversidad, la pluralidad y el respeto. La programación incluye los estrenos de La estrategia del mero de Edgar de Luque Jácome, y Estancia de Andrés Carmona Rivera, entre otras actividades.

Tras haber sido creado en 2001 por el Goethe Institut, el Centro Colombo Americano de Medellín, el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana y la Cinemateca de Bogotá, el Ciclo Rosa celebra la diversidad como motor de cambio en el lenguaje audiovisual, propiciando un espacio que visibiliza las distintas maneras de representar el cuerpo, la sexualidad y el género, abriendo paso a nuevas miradas que amplían el espectro de pensamiento.
Ciclo Rosa 2025 contempla cuatro estrenos en su programación, iniciando con la película noruega Sueños (Deseo, Amor) de Dag Johan Haugerud; que dará apertura al ciclo el 18 de junio a las 6:00 pm. También está Misericordia (Francia) de Alain Guiraudie; y las colombianas La estrategia del mero de Edgar de Luque Jácome y Estancia de Andrés Carmona Rivera.
La programación de este año presenta, además, una Muestra Nacional integrada por dos programas de cortometrajes. En el primero, el público puede disfrutar de títulos como Riégate, hazte misterio (Resonantes Ruido Trans, 2025), Kanekalon (dirigida por Sara J. Asprilla, 2025), Hijos de Hímero (Santiago Calle García, 2025), Vendavales (Juan José Arias, 2024), y Semilla (Paula Rendón, 2024).
El segundo programa incluye a TRANSFormaciones (Taller de Comunicación Mujer, 2024), In voluptas (Katto Alejandro Devia, Juan Mayorga, 2024), Pisa tus flores al andar (Amélie Cabocel y colectivo Antioquia Trans, 2023), Ecos de identidad (Katherine Ramírez Cabrera, 2025), Despertar monstruoso (Karen Escobar, Lucian Miranda, Joel Muñoz, 2024) y Como una loba (Danny Armando González Cueto, 2024).
Por su parte, la Muestra Internacional trae una selección curada por Constança Carvalho Homem, programadora en Queer Lisboa & Queer Porto International Film Festivals, que bajo el nombre Portiquo: Una introducción al cine queer portugués, presenta los cortometrajes Volverse hombre en la Edad Media (Isadora Neves Marques, 2022), Consoladortectónica (Paula Tomás Marques, 2023), Monólogo para un monstruo (Pedro Barateiro, 2021), Flores (Jorge Jácome, 2017), Una chica inmaterial (André Godinho, 2016), Mansa (Mariana Bártolo, 2021), Días de cama (Tatiana Ramos, 2023), Azul (Ágata Pinho, 2022),Tu nombre es (Paulo Patrício, 2021) y Una semilla de aguacate (Ary Zara, 2022).
Finalmente, a esta muestra se suman los largometrajes Fuego fatuo (João Pedro Rodrigues, 2022), ¿Y ahora? Recuérdame (Joaquim Pinto, 2013), Amor fati (Cláudia Varejão, 2020) y O fantasma (João Pedro Rodrigues, 2000).
Bajo la premisa Cuerpos que aman y luchan, la Franja Local presenta una selección de cinco cortometrajes que ahondan en los vínculos afectivos en torno a diferentes vivencias LGBTIQ+. Las películas que componen esta sección son ¿Me seguirás queriendo? (Colectivo Buitrón, 2024), Eterne Femenine (Laura Vivas, 2022), Se me hizo el milagrito (Diego Saldarriaga, 2015), VIHnculos (Sofía Calderón, Alexander Pulido, 2022) y Affectus: hacer por el otro (Johana Fitatá, 2018).
Entre las demás actividades abiertas al público, está Toma Rosa, que se llevará a cabo del 19 de junio al 5 de julio en la Sala E de la Cinemateca de Bogotá. Este espacio reúne siete propuestas artísticas que invitan a un viaje por el audiovisual y las artes vivas, incluyendo expresiones como danza, teatro experimental, lectura dramática, teatro drag, performance, entre otras.
Además, el 21, 25 y 26 de junio, se puede participar de los cuatro encuentros que componen Diálogos Rosa, para intercambiar conocimientos sobre voces e iniciativas diversas LGBTQ+. Los encuentros son:
Nada que curar: Con Carolina Giraldo (representante a la cámara por Pereira), Danne Aro Belmont (artista, activista trans y protagonista del documental Pasionaria), Juan Viana (sobreviviente de las prácticas de conversión), María Cristina López (directora del documental Pasionaria) y Alba Reyes (directora de la Fundación Sergio Urrego).
Anarchivo y memorias disidentes: Rutas para afirmar: Con Wilson Castañeda (presidente del Comité de Seguimiento de la Comisión de la Verdad), Andrés Góngora (curador de Etnografía del Museo Nacional), Felipe Caro (Archivo distrital de Bogotá), y Adelaida Trujillo (antropóloga y especialista, directora de Cine y TV).
VIH: Amor, placer y despertar en tiempos virales: Con Juan del Mar (director abogade, artista y consultore en derechos sexuales y reproductivos), Mayerline Vera (activista VIH Positiva, directora Fundación Huellas de Arte), Julián Alfredo Fernández (subsecretario de salud pública), y Miguel Ángel López (activista VIH y cofundador de Más QueTres Letras).
Sociedad en tránsito: Panorama legislativo por defensa de los derechos a la diversidad identitaria y sexual: Con Gustavo Perdomo (médico cirujano y especialista en psiquiatría, fundador de la Red de profesionales en Salud Trans), Ian Arias (vocero de la plataforma Ley Integral Trans Ya! y activista transmasculino no binario), Ana María Medina (directora de Cuerpos en Prisión, Mentes en Acción), y Elizabeth Castillo (abogada experta en temas de género y derechos sexuales y reproductivos).
Para más información sobre la programación de Ciclo Rosa, visita www.cinematecadebogota.gov.co.
Síganos para más contenidos de Pantalla Colombia en nuestros canales de WhatsApp y Telegram.
Proimágenes Colombia ahora también en TikTok.
Más noticias

