Director, Guion, Productor, Director(a) de Fotografía, Cámara, Mezcla de sonido, Sonido directo
Spiros Stathoulopoulos
Director y guionista griego-colombiano cuyas películas se han destacado en los festivales más importantes del cine mundial como Cannes, Berlín, Thessaloniki, Clermont-Ferrand, entre otros, recibiendo muy buenos comentarios de la crítica.
Su primer largometraje fue PVC-1 (2007), película inspirada en la historia real de una mujer colombiana víctima de un collar bomba, fue realizada en video de alta definición y finalizada gracias al estímulo de postproducción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico – FDC. La producción fue seleccionada en la Quincena de Realizadores donde recibió el Premio Ciudad de Roma a la Mejor Película Iberoamericana, el premio FIPRESCI de la Competencia Internacional del Festival de Thessaloniki, entre otros reconocimientos internacionales.
Este debut llegó cargado de elogios por parte de la crítica: “Stathoulopoulos, cuyo thriller de una sola toma de 85 minutos causó agitación en la Croisette tras su estreno en la Quincena de los Realizadores el martes, firmó con la agencia de talentos después de ser perseguido por una falange de representantes” (The Hollywood Reporter); “uno de los más brillantes tour de forcé cinematográficos de todos los tiempos. Es mucho más que un ejercicio de estilo. Es una película de un virtuosismo asombroso. Un clásico de culto instantáneo. Una obra maestra del Cine Contemporáneo” (Culturamas).
Su segundo largometraje, en el que participó como director, escritor, productor y director de fotografía, Meteora (2012), logró una nominación al Oso de Oro del Festival de Berlín, siendo el primer colombiano en obtenerla. Ambientada en los monasterios medievales declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la película narra las transgresiones románticas y sexuales entre un monje ortodoxo griego y una monja ortodoxa rusa. “Las áreas animadas ilustran inteligentemente los estados internos de los personajes en imágenes de ensueño” (Variety); "su découpage y su tono desprendido tienen algo de Bresson" (Les Inrockuptibles); "la Cartuja de Parma fusionada con Viridiana de Buñuel, salvo que incluso esas narrativas de santidad versus profanidad no tienen la belleza escénica de Meteora ni los fascinantes interludios animación" (Financial Times); “tiene imágenes y sonidos que siempre querré tener en mi memoria”, aseguraría el cineasta Werner Herzog.
Cavewoman (2022), se estrenó en Grecia en el Festival Internacional de Cine de Thessaloniki. Adapta la obra clásica Electra al contexto de la invasión nazi en Grecia. Analizando comparativamente la ideología religiosa con la política, la película se concentra en una partisana que planea cometer matricidio en nombre de Dios. "Su trabajo formalmente más experimental hasta la fecha. Compuesto por 24 close-ups extendidos de esencialmente una sola actriz... sin duda impresionante, sobre todo como una clase magistral en el uso del diseño de sonido" (The Film Verdict); "Cavewoman de Spiros Stathoulopoulos es impresionantemente audaz" (British Film Institute).
En el campo del largometraje, ha tenido una amplia experiencia en la que sobresale su labor como operador de cámara en Pirates Of The Caribbean: Dead Man’s Chest de Gore Verbinski, para el estudio Walt Dysney; trabajó en el largometraje Hábitos sucios de Carlos Palau donde realizó la edición; ha sido montajista de los largometrajes Mercury in Retrograde (2005) y Ugottawanna (2005) de Kelly Gallagher. En 2005, también fue director de fotografía de The Achievers de Abraham Lim.
Entre 1998 y 2000 estudió artes visuales en la Pontificia Universidad Javeriana, posteriormente, del 2000 al 2002, estudió producción de cine en la Escuela de Cine Black María y en 2001, realizó un Diplomado de Guion para Cine y Televisión en la Universidad del Rosario. En 2002 se trasladó a los Estados Unidos; donde se graduó con honores en Artes Cinematográficas de la California State University, en Los Ángeles y el gobierno de ese país le otorgó el Green Card de Habilidad Extraordinaria por su contribución artística.
En esta época realizó los cortometrajes Eurotek (2002), Necrópolis (2003), Autobahn (2004) y Thessaloniki (2004). En este campo, varios años después, fue director y guionista de Killing Klaus Kinski (2016), su segmento del largometraje Amazonas, que fue seleccionado en el Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand. Examinando críticamente las propiedades del ego, el segmento recrea un set de Werner Herzog y la idea indígena de asesinar a Klaus Kinski.
Actualmente, trabaja en la postproducción de su cuarto largometraje que es beneficiario en la modalidad de Coproducción Minoritaria del FDC, ha sido seleccionado en Les Arcs Film Festival al mercado de coproducción y ganador de fondos de Media Creative Europe, Grecia y Chipre.
Última actualización: agosto, 2025.
Filmografía
Director
PVC-1 (2007)
Guion
PVC-1 (2007)
Productor
PVC-1 (2007)
Director(a) de Fotografía
PVC-1 (2007)
Cámara
PVC-1 (2007)
Mezcla de sonido
PVC-1 (2007)
Sonido directo
PVC-1 (2007)