Pioneras del cine colombiano

Pantalla Colombia No.: 1241
julio 04 - 11 / 2025

Con su mirada, el libro de Tatiana Duplat, rescata la vida y obra de cuatro pioneras del cine: Kathleen Romoli, Inés Rendón Bustamante de Mejía, Lily Álvarez y Felisa Ochoa. Esta publicación reivindica el lugar de las mujeres en la construcción del lenguaje cinematográfico del país.

Nota 2 (3).jpg

Durante décadas, la historia del cine colombiano ha relegado a un segundo lugar el aporte fundamental de sus mujeres pioneras. Con su mirada, libro escrito por Tatiana Duplat y publicado por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, se busca corregir esta omisión al recuperar y destacar las trayectorias de Kathleen Romoli, Inés Rendón Bustamante de Mejía, Lily Álvarez y Felisa Ochoa. Más que un acto de memoria, esta publicación reivindica el lugar de las mujeres en la construcción del lenguaje cinematográfico del país, integrando una perspectiva de género en la narrativa audiovisual nacional.

“La escritura del libro fue un ejercicio más de interpretación que de investigación. La Fundación Patrimonio Fílmico me propuso trabajar a partir de un proceso investigativo que ya venían desarrollando desde hace años: la recopilación del material fílmico. No se trataba solo de recopilarlo, sino de someterlo a procesos de preservación, restauración y digitalización para hacerlo accesible. Por ejemplo, los documentales de Kathleen Romoli llegaron a la Fundación en los años 2000. Estuvieron guardados en la bóveda hasta que hubo recursos, primero para su restauración física y luego para su digitalización. Solo entonces fue posible socializarlos y convertirlos en parte de un proceso de investigación. Son materiales con historias y orígenes distintos, pero tienen algo en común: fueron producidos por mujeres. No sabíamos casi nada de ellas. Por eso propuse: ‘Déjenme ver las películas, y yo intento mirar con los ojos de esas mujeres’. De ahí el título del libro: Con su mirada”, comenta Tatiana Duplat. 

Esta publicación reconoce el lugar de las pioneras del cine colombiano, y su valioso aporte en una época marcada por la exclusión de las mujeres en los ámbitos creativos y de liderazgo audiovisual. Más que recuperar sus películas, el libro reconstruye sus trayectorias, para hacernos consientes de cómo enfrentaron y desafiaron las barreras de una industria que las invisibilizó. Además del trabajo de décadas realizado por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano para preservar este material, la autora dedicó cinco meses a complementar la información sobre cada una de estas mujeres, buscando datos curiosos y paralelismos entre sus obras.

Kathleen Romoli, etnohistoriadora estadounidense, llegó a Colombia atraída por la actividad minera, pero su mirada terminó capturando la cultura del Pacífico colombiano. Su trabajo investigativo también se centró en los procesos de la Conquista, tema sobre el cual escribió para publicaciones como la Revista Colombiana de Antropología, entre muchas otras. Por su parte, Inés Rendón Bustamante de Mejía, dio sus primeros pasos en la industria como actriz de Nido de cóndores, del director Alfonso Mejía Robledo, hasta que se convirtió en una documentalista. Lily Álvarez, actriz y productora; en este primer campo se le recuerda por haber conformado el elenco de películas como Allá en el trapiche (1943), de Roberto Saa Silva, y fue una de las fundadoras de Patria Films. Finalmente, Felisa Ochoa dirigió la Colombia National Films, y participó en la producción de obras como Antioquia crisol de libertad (1960), de Alejandro Kerk. 

Sus trayectorias son testimonio del esfuerzo individual y colectivo por dejar huella e inspirar a otras mujeres del sector audiovisual en Colombia y están disponibles en las redes sociales de Proimágenes Colombia todos los viernes hasta el próximo 11 de julio.

Para más información sobre las mujeres pioneras del cine colombiano, visitar www.patrimoniofilmico.org.co

Síganos para más contenidos de Pantalla Colombia en nuestros canales de WhatsApp y Telegram.
Proimágenes Colombia ahora también en TikTok.

Más noticias

Encabezado (7).jpg

Premios para Colombia por el mundo

Cuatro producciones nacionales fueron destacadas en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (FIC-CLACPI), un espacio clave que promueve el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas en América Latina y el fortalecimiento de sus identidades culturales y territoriales. Recibieron reconocimientos Akababuru: expresión de asombro, de Irati Dojura Landa Yagarí, Atánquez, historias de La Piragua, de María Fuentes Carrillo, Allison Cáceres Martínez y Édgar de Luque Jácome, Caminar el territorio para cuidar la vida de Pablo Vladimir Trejo Obando, y Keradó de Andrés Castillo y Diego Castillo. Por otro lado, Llueve sobre Babel (Colombia, España, Estados Unidos), dirigido por la colomboespañola Gala del Sol, ha sido premiada en diferentes festivales internacionales, igual que Alma del desierto (Colombia, Brasil) de Mónica Taboada-Tapia.
Nota 1 (2).jpg

Una vez un cuerpo, selección en Locarno

El cortometraje animado, de María Cristina Pérez, tendrá su estreno mundial en el 78 Festival Internacional de Cine de Locarno, a celebrarse del 6 al 16 de agosto, en Suiza. Cuenta con la producción de Pez Dorado Animaciones en coproducción con Cartuna.