Colombia en el EFM

Pantalla Colombia No.: 1220
febrero 07 - 14 / 2025

En el European Film Market, el mercado de la Berlinale, que se realizará del 13 al 19 de febrero, el país participará en Toolbox, varias proyecciones, la mesa redonda ¿Hay equidad en la pantalla? y tendrá un proyecto en Pitch Perfect.

efm.jpg

Del 13 al 23 de febrero, el Festival Internacional de Cine de Berlín celebra su 75 edición, reuniendo a un considerable número de profesionales de la industria cinematográfica de al menos 130 países. Con una programación de más de 400 películas en diversas secciones, el evento no solo es un punto de encuentro clave para el cine mundial, sino que también alberga el European Film Market (EFM), uno de los mercados más importantes de la industria y uno de los primeros en abrir el calendario anual. Su próxima edición se desarrollará del 13 al 19 de febrero. 

En el Programa Toolbox, que busca impulsar a creadores de documentales de grupos poco representados y del Sur Global, brindándoles acceso a la industria cinematográfica internacional, participa Leonardo Rúa con su proyecto documental Soy porque somos, una película en memoria de Carlos Rúa y sus compañeros en la lucha por los derechos civiles de los pueblos étnicos. Este documental narra la historia de un hijo de una familia de pescadores que viaja desde la frontera entre Ecuador y Colombia hasta Bogotá, en las décadas de 1980 y 1990. Al llegar a la capital, se convierte en una parte importante tanto de los movimientos políticos como de un proceso social que cambiaría su destino y el de muchos otros: la Constitución Política de 1991. Ese momento transformó completamente la historia del país y también marcó el nacimiento de un proceso que otorgaría a todos los pueblos étnicos derechos y reconocimiento legal como parte del país.

También es parte del programa Daylín Vega con su proyecto de ficción El grito de Serankwa. Aníbal y Marcelo, dos amigos indígenas pertenecientes al grupo étnico “IKU”, se preparan en un ritual para convertirse en líderes espirituales (“mamus”) con el fin de traer equilibrio al mundo y salvar a la madre tierra del daño causado por los “bunachis” (hombres no indígenas). Después de su intento fallido, Aníbal se va a la ciudad con el deseo de convertirse en profesional, mientras Marcelo lo espera con gran entusiasmo. Con el paso del tiempo, una catástrofe se avecina con el regreso de Aníbal, ahora occidentalizado, junto con un proyecto de extracción minera que altera la paz y tranquilidad de un pueblo milenario que lucha por la preservación de su cultura y territorio sagrado, poniendo a prueba el verdadero valor de la amistad y el nuevo guardián de la Sierra, su mejor amigo Marcelo. La participación de estos proyectos en el programa es de gran relevancia para nuestros contenidos dentro de la sección de diversidad e inclusión en el mercado.

Dentro de la programación, gracias a la gestión conjunta de los miembros del Latin American Corner, se realizará la mesa redonda ¿Hay equidad en la pantalla? con la CAACI, Programa Ibermedia, Secretaría de Cultura, IMCINE, CNACC, Proimágenes Colombia y el OIA Observatorio Iberoamericano Audiovisual. En un esfuerzo por comprender los resultados de audiencia de las películas dirigidas por mujeres y hombres, y la inversión en los presupuestos cinematográficos nacionales en América Latina, el Observatorio Iberoamericano del Audiovisual presentará el primer informe que busca desmitificar si realmente hay equidad en las pantallas de los países de México, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, entre otros. Esta mesa redonda, será parte del Latin American Corner, espacio que nació con el propósito de fomentar la cooperación regional.

La delegación colombiana tendrá encuentros bilaterales con Uruguay, Brasil, Alemania, México y Canadá, además de participar en un Producer's Mixer con España. 

En Pitch Perfect: Productores presentan proyectos analizados por IA, participa de Juan Manuel Buelvas Díaz, Tito José Crissien Borrero y De La Tierra Producciones S.A.S. En alianza con EFM, Largo.ai presenta un evento para compartir sobre cómo la inteligencia artificial y el análisis de datos transforman la industria cinematográfica. Productores de todo el mundo exhibirán sus proyectos ante financieros, distribuidores y posibles socios de coproducción.

Dentro del calendario de proyecciones del EFM, se cuenta con la participación de Akababuru: Expresión de asombro de Irati Dojura Landa Yagarí, y Atardecer en América (Brasil, Chile, Colombia) de Matías Rojas Valencia; que hacen parte de la Berlinale Generation (ver PANTALLA COLOMBIA 1218). También están Horizonte (Alemania, Colombia, Francia) de César Acevedo, Llueve sobre Babel (Colombia, España, Estados Unidos) de Gala del Sol y Semilla del desierto de Sebastián Parra R.

Para más información sobre el EFM, visitar www.efm-berlinale.de

Síganos para más contenidos de Pantalla Colombia en nuestros canales de WhatsApp y Telegram
Proimágenes Colombia ahora también está en TikTok.

Más noticias

1220_Encabezado_1.jpg

Se confirma el estreno de Carropasajero

La película dirigida por Juan Pablo Polanco Carranza y César Alejandro Jaimes, beneficiaria de las modalidades de Desarrollo de proyecto y Realización de largometrajes Documental del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico - FDC, llega a la cartelera colombiana el 20 de febrero. Carropasajero es un recorrido por la memoria de algunos hechos que marcaron la historia de la comunidad Wayúu de Bahía Portete. Como parte de su lanzamiento cuenta con la exposición ¿Cuántas lluvias cayeron?, que está abierta al público del 7 de febrero al 9 de marzo, en la Sala E de la Cinemateca de Bogotá.
Notas-secundarias_1220_2.jpg

Tres cortos en Fantasporto

Marimonda, Room Service y Lo que sangra compiten en la sección Fantastic Cinema - Short Films, de la edición 45 de este evento que se realizará del 28 de febrero al 9 de marzo.