Se estrena versión restaurada de Amor, mujeres y flores

Pantalla Colombia No.: 1233
mayo 09 - 16 / 2025

El documental, dirigido por Marta Rodríguez y Jorge Silva, regresa a la gran pantalla en una versión restaurada por Felipe Colmenares, de la Fundación Cine Documental. La nueva versión de esta obra, que marcó un hito en la historia audiovisual del país, vuelve para reencontrarse con nuevas generaciones de espectadores tras su estreno mundial en la sección Cannes Classics del Festival de Cannes 2023.

Nota secundaria 1.png

A partir del 8 de mayo está disponible en las salas de cine la versión restaurada de uno de los clásicos del cine documental colombiano,  Amor, mujeres y flores  (1989). La producción recopila testimonios de las trabajadoras de la industria de la floricultura en la Sabana de Bogotá durante un período de cinco años. Expone las múltiples violencias que enfrentan estas mujeres y profundiza en las consecuencias del uso indiscriminado de pesticidas. Además, documenta el surgimiento de un sindicato que lucha por la emancipación y dignidad laboral de las mujeres. Esta película, dirigida por  Marta Rodríguez  y  Jorge Silva , fue la última de la pareja de realizadores. El rodaje, que tuvo lugar entre 1984 y 1988, estuvo marcado por la repentina muerte de  Jorge Silva , por lo que  Marta Rodríguez  culminó el proyecto.

En su momento,  Amor, mujeres y flores  fue premiada en el Festival de Cine por la Paz, la Vida y la Ecología (Bogotá, 1990), al igual que en el  33 San Francisco International Film Festival  (Estados Unidos, 1990), recibió el Premio Especial del Medioambiente en el Festival Manheim (Alemania, 1990), el Premio Película Ecológica en el Festival Internacional Friburgo (Alemania, 1990), además de una Mención Especial del Jurado. en el 10  Festival Internacional D'Aurillac  (Francia, 1989). La película regresa ahora a las salas de cine en la versión restaurada en 2K, un proceso realizado entre 2022 y 2023 por Felipe Colmenares, de la Fundación Cine Documental e Investigación Social, en colaboración con la Cinemateca Nacional del Ecuador Ulises Estrella, encargada de la digitalización. Originalmente fue filmada en 16 mm, con la producción de la Fundación Cine Documental, Jonathan Curling y Luis Crump. Esta versión tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Cannes 2023, dentro de la sección  Cannes Classics , convirtiéndose en la primera producción colombiana al hacer parte de esta categoría  (Ver Pantalla Colombia 1134)

"Desde su inicio, esta película se enfrentó a muchos obstáculos: la presión de los grupos de la floricultura, la repentina muerte de Jorge Silva... Marta tuvo que llevarla a pulso. Tuvo el coraje de llevar a término esta obra hermosa e impactante. Es una película que amamos profundamente, por lo que Felipe Colmenares, productor y responsable de los archivos de la Fundación Cine Documental, le dedicó el año 2022 a su restauración. Como con recursos limitados, se produjo una colaboración con la Cinemateca del Ecuador, quien se encargó de la parte de digitalización de la película. El resto de la restauración estuvo a cargo de Felipe, quien hizo un trabajo maravilloso. Al mismo tiempo, se presentó la película a la selección de Cannes Classics y su programador, Gérald Duchaussoy, se interesó y creyó en el proyecto”, expresó la Fundación Cine Documental.

Su recorrido internacional continuó en 2024 con una participación en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, dentro de la sección  Rescates , dedicada a obras cinematográficas restauradas.

Amor, mujeres y flores  es uno de los documentales más representativos del patrimonio cinematográfico del país, el equipo técnico para llevarla a cabo estuvo conformado por  Jorge SilvaJuan José Bejarano  y Jorge Ardila como directores de fotografía, Nora Drufoxka, Ignacio Jiménez, Sara Silva, Gabriela González y Marino Valencia en la grabación de sonido, Iván Benavides, Lucía y Antonio Arnedo en la música original, Jorge Echeverry, Esther Ronay,  Marta Rodríguez  y Lucas Silva en el montaje, Gabriela Enis en el montaje de sonido, y la producción ejecutiva estuvo a cargo de Antonella Ibba. 

"Para hacer esta película tuve que sacar fuerza de donde no sabía que la tenía. Tuve que sacar mucho amor, amor por las mujeres que confiaron en nosotros, por el cine como herramienta de cambio, y por un país que sueño más justo, más digno, más humano. Precisamente por eso el título, porque detrás de esa belleza empaquetada en flores, hay mujeres, y detrás, hay lucha. Y detrás de esa lucha, hay amor. Hoy, años después, sigo creyendo que el cine debe servir para visibilizar lo que se quiere. ocultar, para contar lo que otros callan  Amor, mujeres y flores  fueron, y sigue siendo, una herramienta que trató de transformar una realidad y, sobre todo, es el legado que compartimos con Jorge: la mirada atenta al entorno, la sensibilidad para ver lo invisible y la convicción de que el cine puede ser un acto de amor, de memoria y de resistencia”,  comentó su directora  Marta Rodríguez .

Para más información sobre  Amor, mujeres y flores , escriba a  eljaguar@docco.co

Síganos para más contenidos de Pantalla Colombia  en nuestros canales de  WhatsApp  y  Telegrama
Proimágenes Colombia  ahora también en  TikTok .

Más noticias

Encabezado.png

Estreno de Tokio: el inicio y Donde tú quieras

El 15 de mayo llegarán a las salas de cine Tokio, el inicio, de Martha Sandoval y Diego Espinosa, una película que navega entre el suspenso y el terror; y Donde tú quieras, de Willy Barragán y Andrés Valencia, que llega para llenar de acción y adrenalina a la pantalla grande.
Nota secundaria 2.png

Ricardo Cantor, nuevo miembro del comité ejecutivo de la FIAF

La Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), comprometida desde 1938 con la preservación y el acceso al patrimonio cinematográfico mundial, anunció recientemente la elección de los nuevos integrantes de su Comité Ejecutivo. Entre ellos se encuentra Ricardo Cantor Bossa, director de la Cinemateca de Bogotá, quien ahora forma parte de este órgano rector junto a otros 12 miembros.