
Estrenos en junio
Pantalla Colombia No.: 1237junio 06 - 13 / 2025
El 12 de junio, llega a las salas de cine del país la ópera prima de Andrés Carmona Rivera, Estancia, un viaje a las entrañas de un inquilinato habitado por hombres viejos que revelan sus vidas, sus amores, y su visión de la muerte. También se estrena Bienvenidos conquistadores interplanetarios y del espacio sideral, de Andrés Jurado. En el teatro de la Guerra Fría, los astronautas perdidos en el Darién se ven asediados por sus miedos más profundos al ser sorprendidos por un indígena ¿pensaron que serían decapitados o devorados por un caníbal salvaje?. Y el 14 de junio, en Colombia, Francia y Alemania, llega Chiribiquete. Un viaje a la memoria ancestral de América, de Juan José Lozano, un salto a las profundidades del misterio ancestral del arte rupestre de Chiribiquete, de la mano de un puñado de científicos colombianos.

El 12 de junio se estrena la ópera prima de Andrés Carmona Rivera, Estancia, con un reparto compuesto por Guillermo Cárdenas, Álvaro Salazar, Raúl Agudelo, Javier Ocampo, y Eduardo Pérez. Se trata de una producción de Policéfalo Films en coproducción con RTVCPlay, con el apoyo de Filmedellín y la Universidad de Antioquia, que obtuvo los estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico - FCD en Producción cortometraje documental (2017) y Posproducción documental (2021). La película llega a las salas de cine bajo la distribución de Danta Cine.
En el centro de Medellín, una ciudad que ha sido inclemente con la memoria, los habitantes de una vieja casona, condenada a desaparecer, nos revelan sus vidas, sus amores y deseos. Guillermo y Álvaro, pareja por más de 50 años, recuerdan una sociedad soterrada donde la homosexualidad ha sido silenciada. Raúl, actual pareja de Guillermo, pareciera no encontrar salida a su infierno cotidiano de amargura. Javier, un místico, que con cierta candidez reconstruye las memorias de sus fracasos amorosos, es la antípoda a la vida desenfrenada de sus vecinos contiguos. Este lugar, que posee tantas habitaciones como universos posibles, sirve de estancia a esta polifonía de hombres viejos, solos y rebeldes, que jamás esperaron terminar allí; narra la sinopsis del largometraje.
En el guion y la dirección de fotografía también estuvo Andrés Carmona Rivera, junto a Mauricio Carmona Rivera, quien se encargó además de la producción. El montaje fue de Isabel Otálvaro y Andrés Carmona Rivera, la edición y diseño de sonido fue de Daniel "El Gato" Garcés y Adriana Moreno, la corrección de color fue de Pilar Perdomo Múnevar - Medusa Films, y la música original fue de David Escallón. Estancia también hará parte de la nueva edición de Ciclo Rosa que se llevará a cabo en la Cinemateca de Bogotá (entre el 18 y el 30 de junio), y en Medellín en el Colombo Americano (2 de julio).
La película ya ha recibido reconocimientos como el premio a Mejor Película en la competencia Vidas Cruzadas del 15 Festival de Cine Al Este (Perú); también ha pasado por otros festivales como el 63 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), Cinemancia Festival (Medellín, Colombia), 23 EDOC Festival Internacional de Cine Documental (Quito, Ecuador), Mostra de Cinema Colombià de Barcelona (Barcelona, España), Festival Internacional de Cine de las Alturas (San Salvador de Jujuy, Argentina), entre otros.
El 12 de junio también llega a las salas de cine Bienvenidos conquistadores interplanetarios y del espacio sideral (Colombia, Portugal), dirigida por Andrés Jurado, quien también produjo junto con María Rojas Arias. Una película de La Vulcanizadora en coproducción con Kintop. En el teatro de la Guerra Fría, los astronautas perdidos en el Darién se ven asediados por sus miedos más profundos al ser sorprendidos por un indígena ¿pensaron que serían decapitados o devorados por un caníbal salvaje?. Una deconstrucción de archivos fílmicos y de propaganda del entrenamiento de supervivencia tropical desafía la narrativa colonial inscrita en la conquista del espacio; dicta la sinopsis.
En el sonido estuvieron María Rojas Arias y Andrés Jurado, el narrador de relato (origen emberá) fue Antonio Chamarra, los cantos emberá estuvieron a cargo de María Guazarupa, Lumberto Domicó y Antonio Chamarra, la entrevista y grabaciones de voz en darién a cargo de Paula Juliana Torrado, el estudio de post producción de sonido fue La Tina Sound Design & Film Scoring, la supervisión de sonido fue de Andrés Silva Díaz, los editores de sonido fueron Sara Posada, Luis Ortiz, Alejandro Uribe-Holguín, Manuel José Gordillo, el ingeniero de mezcla fue Andrés Silva Díaz, la animación y graficación fue de Andrés Jurado y los asistente de animación fueron Nicole Manuela Sotomonte y IX Fieras.
La película fue selección oficial en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI, 2025), el Festival Internacional de Cine Contemporáneo Cámara Lúcida (Cuenca, Ecuador, 2024), el PACCPA Panorama du Cinéma Colombien (París, Francia, 2024); también fue parte de la Competición Primer Largo en el ZINEBI (Bilbao, España, 2024), y Competencia Primer Largometraje en el FIDMarseille (Marsella, Francia, 2024), entre otros.
Otro estreno programado para junio es el de Chiribiquete. Un viaje a la memoria ancestral de América (Colombia, Francia), dirigido por Juan José Lozano. Enclavados entre los ríos Guaviare y Caquetá, en la Amazonía colombiana, los majestuosos tepuyes del Parque nacional de Chiribiquete guardan uno de los más extraordinarios y escondidos tesoros de arte rupestre en el mundo. Los miles de pinturas y grabados sobre la roca descubiertos hasta hoy son los vestigios de un mundo remoto, maravilloso e insospechado al que apenas comenzamos a asomarnos. Este documental es un viaje a las profundidades del misterio ancestral de Chiribiquete, de la mano de aquellos investigadores colombianos que han empeñado su vida en el esfuerzo de descifrarlo... una invitación a reconocer y abrazar, como colombianos, nuestro pasado y nuestra identidad indígena, tantas veces negados; es la premisa bajo la cual se desarrolla el documental.
El guion corrió por cuenta de Aurine Crémieu y Juan José Lozano, la producción de Agnès Trintzius, la coproducción de Hélène Ganichaud (ARTE France), Hollman Morris (Señal Colombia), Manuel Ruíz Montealegre (Medio de Contención Producciones), la dirección de fotografía de Yoan Cart y Mauricio Vidal, el sonido directo de Isabel Torres, el diseño sonoro de Mathieu Z’Gragen, la música original de Nascuy Linares, el montaje de Ana Acosta, Serge Turquier, la animación de Luciano Lepinay, y el jefe de producción fue Cesar Rodriguez. La película contó con la participación de los científicos Carlos Castaño, Fernando Urbina, Fernando Montejo, Clara Peña, Omar Ortíz, Carlos Lasso, July Galeano, Juan Serna, Niède Guidon, Nathalia Nogueira y Marian Helen Rodrigues y la comunidad Murui-Muina de Guaimarayas, Medio Caquetá.
Chiribiquete. Un viaje a la memoria ancestral de América tuvo su estreno mundial el 3 de abril en el 65 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI). Durante los primeros días de junio, también contaron con dos proyecciones en París, la primera en el emblemático cine Luminor, y la segunda en la sala de cine de la Unesco. En la Cinemateca de Bogotá se realizará el lanzamiento de la película el día 11 de junio a las 7 p.m, seguido de un conversatorio con la participación de Lena Yanina Estrada Añokazi, ministra de Ambiente y Desarrollo sostenible. Alhena Caicedo, antropóloga y directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Juan David Correa, ex ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia. Y Juan José Lozano, director y guionista, reconocido por su obra documental centrada en la memoria, los conflictos y la justicia. La entrada será libre con boletería hasta completar aforo. Además habrá una proyección en San José del Guaviare el día 14 de junio. La primera difusión en televisión será también el 14 de junio por ARTE France y SEÑAL Colombia.
Para más información sobre Estancia, escribir a dantacine@gmail.com.
Para más información sobre Bienvenidos conquistadores interplanetarios y del espacio sideral, escribir a lavulcanizadoraco@gmail.com.
Para más información sobre Chiribiquete. Un viaje a la memoria ancestral de América, escribir lozano.juanj@gmail.com.
Síganos para más contenidos de Pantalla Colombia en nuestros canales de WhatsApp y Telegram.
Proimágenes Colombia ahora también en TikTok.
Más noticias

