
Una vez un cuerpo, selección en Locarno
Pantalla Colombia No.: 1241julio 04 - 11 / 2025
El cortometraje animado, de María Cristina Pérez, tendrá su estreno mundial en el 78 Festival Internacional de Cine de Locarno, a celebrarse del 6 al 16 de agosto, en Suiza. Cuenta con la producción de Pez Dorado Animaciones en coproducción con Cartuna.

El Festival de Cine de Locarno, creado tras la Segunda Guerra Mundial, dio origen a un escenario de renovación, libertad artística y expresión. Acoge las formas de cine más atrevidas, vanguardistas, irreverentes e innovadoras, sin censura. El evento pone su lupa en las películas independientes y ofrece más de 450 proyecciones, charlas, eventos, conferencias, conciertos, exposiciones de arte, entre otras actividades. En su próxima edición, que se llevará a cabo del 6 al 16 de agosto en dicha ciudad suiza, participa Una vez un cuerpo, cortometraje de animación tradicional en óleo sobre papel. La obra compite en la sección Pardi di domani.
Mientras lidia con un ser extraño que vive en su interior, una mujer busca reconciliarse con su hermana por un incidente de su adolescencia. Al explorar las experiencias que comparten a través de sus cuerpos, logra confrontar la naturaleza de lo que la habita.
El cortometraje fue escrito y dirigido por María Cristina Pérez González, quien también hizo la dirección de arte; con la producción de Pez Dorado Animaciones, Mauricio Cuervo Rincón, y Katherine Cabrera Garzón; en coproducción con Cartuna, Mireia Vilanova, James Belfer, y Adam Belfer. La voz la hizo Sara Isabella Martínez Rey; la animación fue de Laura Alcina, Natalia Rojas Noy, Megumi Cardona, Gizenth Barreto y Fabián Llantén; la pintura fue de Anamaría Sáenz Peñas, Julián Arias Garzón, Juan Pablo Figueroa, y Daniel Bonza; la música fue de Daniel Gwilym, Jones Cozzarelli; la composición corrió por cuenta de José David Moreno, el diseño de sonido fue de Sinsonte Estudio, la edición la hizo Mauricio Cuervo Rincón, y el storyboard & animatic fue de Pavel Molano Rincón.
“Este cortometraje es una carta de amor a una hermana, sobre todo, a la intimidad, la pérdida y la fragilidad femenina vistas a través del cuerpo. Surgió de una exploración de cómo la sociedad construye y moldea el cuerpo femenino. Quise representar, a través de esta voz, a una mujer que busca comprender su propio cuerpo a través del incidente que desencadenó el aborto de su hermana mayor durante su adolescencia, un evento del que nadie habló, pero que dejó profundas huellas en su relación y con sus propios cuerpos”, comenta María Cristina Pérez sobre la obra.
La cineasta, que ha estado detrás de la dirección de otros proyectos como Mi papá el camión, agrega: “Luego, mis padres enfermaron, y durante ese proceso, seguí reflexionando sobre cómo el cuerpo nos afecta, pero también se ve moldeado por todo lo que experimentamos, casi como si tuviera vida y voluntad propias que debemos aprender a aceptar. De alguna manera, conecté la idea de la mente y el cuerpo tirando en direcciones opuestas con la persistencia de ciertos sentimientos, incluso en medio de esa disonancia”.
María Cristina Pérez es una cineasta colombiana de animación independiente, y ha explorado el lenguaje cinematográfico a través de técnicas tradicionales. Sus cortometrajes han sido seleccionados en numerosos festivales como Locarno, Annecy, Clermont-Ferrand, Varsovia, PÖFF, DOK Leipzig, Guadalajara, Zinebi, Palm Springs y Uppsala, entre otros. Fue directora, guionista y animadora de los cortometrajes Piel de mentira (2021) y Todo es culpa de la sal, y fue directora y animadora del cortometraje Coffee break, ganador como Mejor Animación Nacional en Bogoshorts - Festival de Cortos de Bogotá, 2018. Actualmente, trabaja en varios proyectos, incluyendo su ópera prima, el mencionado Mi papá el camión.
Para más información sobre el festival, visitar www.locarnofestival.ch.
Síganos para más contenidos de Pantalla Colombia en nuestros canales de WhatsApp y Telegram.
Proimágenes Colombia ahora también en TikTok.
Más noticias

